Producir evidencias en salud, a través del análisis crítico y sistemático desde distintas perspectivas, en función de las necesidades de salud de la provincia y el país.
Generar información estandarizada en materia de salud.
Evaluar y monitorear situaciones y tendencias de salud relacionadas con las metas regionales y nacionales.
Mejorar la calidad de la información y fortalecer los sistemas de información de salud.
Identificar brechas de información y necesidades de investigación y extensión en materia de salud.
Diseñar estrategias de comunicación y de diseminación de la información, evidencias y de acciones concertadas.
Los objetivos específicos del Observatorio de Políticas en Salud son:
1. Recopilar, analizar, producir y comunicar información sanitaria producto de investigaciones académicas y científicas.
2. Realizar análisis e informes de seguimiento de las políticas públicas sanitarias, y de su impacto sobre la salud de la población.
3. Facilitar insumos a los estudiantes y graduados de las ciencias de la salud, que permita intervenir en la realidad para modificarla, y que promueva la elaboración de trabajos de investigación y extensión en las carreras de grado y posgrado.
4. Generar articulaciones entre los diferentes niveles del Estado (Nacional, Provincial y Municipal) junto a espacios de producción de conocimiento, unidades académicas y a las distintas Universidades de la región y el país en pos de potenciar experiencias existentes y de generar las necesarias en la búsqueda de los mencionados objetivos.
5. Articular con las organizaciones territoriales que trabajan bajo el eje salud en pos de elaborar de conjunto diagnósticos y propuestas de soluciones a las problemáticas de salud que se encuentren.
En ese marco, el Observatorio se ocupa de:
– La sistematización de aquellas experiencias e intervenciones que produzcan ejes críticos al analizar las políticas en salud de los diferentes niveles de gobierno.
– La producción de insumos, documentos de trabajo, informes, normas, índices etc. destinados a contribuir al trabajo de diversos actores vinculados a la temática de salud en su territorio.
– La generación de espacios institucionales de debate donde se pongan en común diferentes miradas sobre el sistema público-privado de salud.
– El asesoramiento a la hora de formular políticas de extensión universitarias o proyectos de investigación vinculados con algún eslabón del sistema de salud.
– La articulación de actores académicos que, en el marco de sus trabajos de docencia, extensión o investigación deseen encontrar un espacio para el intercambio y el debate colectivo.
– El acercamiento hacia organizaciones territoriales presentes en la región que trabajen cuestiones vinculadas a la salud, que visibilicen a la universidad como un actor fundamental en la elaboración de soportes y dispositivos que mejoren sus prácticas concretas en sus territorios.